IMFORME ESPECIAL
LA CURIOSA REPETICIÓN DEL NÚMERO 11 EN LA JABULANI
En 1950 en Brasil se disputa el primer mundial de posguerra, en ese momento la pelota era de cuero marrón, y estaba formado por 18 paños. La circunferencia rondaba entre los 68 y 71 cm y el peso se elevaba bastante cuando el campo de juego estaba mojado.
1982, ese fue el último año en donde se uso el cuero, ya en el `86 fue la primera pelota sintética realizada por la FIFA. Los cambios siguen y en 1990, se le agrega la impermeabilidad con la incorporación de una capa interna de espuma de poliuretano, que sería cambiada por el polietileno, ya que es más elástico. Y nos acercamos a la actualidad, en Francia la pelota fue tricolor, y la espuma tenia gas en lugar de aire. En Corea-Japón todo sigue igual, pero ya no se cose mas, ahora se pega.
Ya para Alemania 2006, la firma Adidas, que fabrica la pelota desde 1962 realizó numerosos cambios en la composición de la misma. Por primera vez, el número y la forma de los paños se modificaron. Fueron 14 paños y las formas de hélice y lengüeta que le dieron identidad a la “Teamgeist.
La “Jabulani”, trajo y seguirá trayendo cola. Los directores técnicos de los principales seleccionados, se quejaron por su velocidad. "Es terrible, horrorosa. Parece aquellas pelotas que compras en el supermercado", dijo el arquero de la selección de Brasil Julio Cesar, El chileno Claudio Bravo, también dio su opinión y declaró que "Es un balón hecho para complicarle la vida a los arqueros para que haya más goles. Parece una pelota de playa". Dijeron los afamados deportistas, antes de que comience la competencia del mundo. La Argentina esta beneficiada, porque ya la ha utilizado en el torneo clausura, ¿será esto lo que nos permitirá llegar a la final? Crucemos los dedos!!! Por ahora estamos en cuartos de final.
ASI SE HACE LA PELOTA JABUANI
No hay comentarios:
Publicar un comentario