PABLO
CULELL, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS DE UNDERGROUND
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDzOfqT5Yt1al2owGrdkZhvQtmQexz6q8-7BqIofj0P3IBFvudpW2EYvQJHQu05ZMxgpDKx_RIqanEDOuH40xC1hrm3JQGOx6l_KK3vcmBS-yDLYDC4_Un6vX564qySzTZc8Bx6oA-dGpT/s640/12.jpg)
Por Leandro Mazza
Pablo Culell se recibió de periodista hace 20 años y al poco tiempo entró a trabajar en Canal 13 como pasante, donde se formó hasta llegar al puesto de productor. Pasó por Ideas del Sur, allí constituyó dupla con Sebastián Ortega y desde 2006 ambos dirigen Underground: la productora que le dio forma a los éxitos de Botineras, La Lola, Los Pells, Lo que el tiempo nos dejó y la tira más vista de este año, Graduados.
Pablo Culell se recibió de periodista hace 20 años y al poco tiempo entró a trabajar en Canal 13 como pasante, donde se formó hasta llegar al puesto de productor. Pasó por Ideas del Sur, allí constituyó dupla con Sebastián Ortega y desde 2006 ambos dirigen Underground: la productora que le dio forma a los éxitos de Botineras, La Lola, Los Pells, Lo que el tiempo nos dejó y la tira más vista de este año, Graduados.
La
mayor parte de las producciones de Underground son para el primetime y la
calidad visual es una de las marcas registradas de la productora: ¿Cómo
lograron ese sello?
Es una cuestión de
coherencia en el estilo visual y narrativo, se fue dando naturalmente y en
forma gradual. En toda empresa es importante la identidad para diferenciarnos
del resto y dejar marcada nuestra impronta.
¿Cuánto tiempo de pre-producción tiene una tira y cómo se la piensa para que sea universal y vendible en el mercado internacional?
¿Cuánto tiempo de pre-producción tiene una tira y cómo se la piensa para que sea universal y vendible en el mercado internacional?
Seis meses aproximadamente
desde que se desarrolla hasta que se graba, aunque la gestación de un proyecto
puede llevar un año o más. Por ejemplo ya estamos comenzando a desarrollar un
par de propuestas para la temporada televisiva del año próximo. Nosotros
pensamos nuestras tiras con una matriz de trama genérica que sea comprendida
y/o adaptable a cualquier idiosincrasia, pero primero debe ser potente en
mercado local, para su fuerza de venta, más allá de la universalidad del
proyecto.
En
una entrevista a C5N dijiste que a la industria la mueve solo la medición de
audiencia. Cuando el rating de una tira se cae, ¿Cómo se da el famoso golpe de
timón para remontarla?
De diferentes modos,
depende de cada proyecto. Por lo general son cambios argumentales, acompañados
por un relanzamiento, a veces funciona y otras no.
El
año pasado Un año para Recordar no funcionó: promedió 12.2 puntos de rating y
fue levantada del aire…
Si. Costó mucho reflotarla,
ya que era una trama compleja para una tira diaria. Hicimos un relanzamiento,
el canal nos acompañó pero no se pudo. Un caso exitoso fue el de Botineras que con el giro en la trama que
le dimos pudimos lograr revertir los bajos números de audiencia y evitar que la
tira sea levantada del aire.
El
proyecto para hacer Graduados estuvo
cajoneado desde 2004: ¿Cómo nació la idea y de que forma la pulieron para que
hoy sea el éxito de la televisión?
Empezó como una historia
generacional de un hombre que se resistía al paso del tiempo hasta que descubre
una posible paternidad. En el último año se le agregó parte de la idea de
los graduados, como contexto de esa trama para unir aún más las historias de
los personajes.
¿Cómo
se reforzó la historia para mantener expectantes a los televidentes con la
llegada de Showmatch?
Siempre trabajamos para que la
tira sea atractiva, ante todo con giros fuertes de trama, siendo fieles a la
base argumental y con eventos temáticos e invitados especiales para sumar desde
lo marketinero. Competir con Tinelli es fuerte, pero no imposible. En
nuestro caso tenemos un producto sólido que ya entró en la gente. La tira
genera fidelidad de audiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario