La iniciativa, impulsada por un grupo de legisladores tucumanos de diversos partidos, se basó en el antecedente del 27 de febrero último cuando por única vez se declaró feriado por el bicentenario de la creación de la bandera.
9 ago 2012
Media sanción para declarar feriado al 24 de septiembre
15 jul 2012
Malena Guinzburg: “Hacer stand up me ayuda a quitarle el dramatismo a los problemas”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBND8OXioNi7__TQSZ4KDlQcvDGNEf1p82vO0qztSpOMwpdSSIcdOf4pg5LbsCq20Po62G5YAjKmoPzMfkJxBU0o_Xq0zs6OO5_R9EwjdnyXLrwNRwdWf5ClDrhubxbzvQdVgoRRzgWKk/s1600/00.jpg)
Por Leandro Mazza
Malena Guinzburg es una de las nuevas caras cómicas del país. Se crió en
una familia donde el humor era moneda corriente. Trabajó muchos años en
producción, ayudando a su padre, el recordado Jorge Guinzburg, en Vitamina G,
el ciclo de Radio Mitre emitido en 2005 y también fue la productora de Metro y Medio (conducido por Sebastián Wainraich en Metro),
pero abandonó este último en busca de otros rumbos: siempre le sedujo estar al
frente, participando activamente. Así fue que desde el año pasado forma parte del panel de Sarasa, el programa de Ronnie Arias que
se emite por La 100 de 13 a 17. Allí, Guinzburg vuelca ante el micrófono sus
pensamientos más ocurrentes, riéndose tanto de sí misma como del entorno que la
rodea.
¿Qué es lo que más disfrutás del
contacto diario con la gente?
La devolución
instantánea. En la radio vos decís algo y enseguida te están respondiendo,
recibís al toque lo que piensan los oyentes. Hay una inmediatez y un contacto
en el que la gente ya te cree parte de su vida.
Su interés por el stand up
surgió hace tres años cuando formaba parte de Metro y Medio, donde estaba
rodeada de humoristas under. Eso la impulsó a realizar un curso para formarse y
encabezó varias temporadas en diferentes salas. En la actualidad y con el mismo
estilo natural con el que se expresa en la radio, los viernes y sábados se sube
al escenario del teatro Picadilly para hacer #Canchero, un stand up que con el aporte de otros cuatro humoristas,
combina musicales, teatro negro y coreografías. Pero sus inicios teatrales
estuvieron ligados a la actuación en un teatro “más serio” y comprometido.
¿Crees que en algún momento de tu carrera vas a
dejar el stand up para volver al teatro convencional?
Quizás me gustaría
volver, pero también quiero probar hacer cosas nuevas. Igualmente, me parece que este es un momento
en el que estoy disfrutando mucho con el stand up y por ahora no tengo
intenciones de dejarlo. Ya habrá tiempo para componer algún personaje.
¿Te gustaría llevar tu trabajo a un programa de televisión?
Hacer Stand up en tele
no me gustaría porque me parece que es muy complicado, habría que encontrarle
la forma. Tiene que ser en un contexto, ya que el stand up es muy teatral. En
caso de que surja la oportunidad de realizarlo, bienvenido sea.
Subirte a un escenario, ¿te ayuda a superar tus problemas a
través de la risa?
Me ayuda a quitarle un
poco el dramatismo. Pero no se supera, si te alivia y esta buenísimo hacerlo.
La risa funciona porque si te tomas todo en un tono dramático la vida pasa a
ser un bajón.
Malena domina ampliamente el campo de la
radio y el teatro y en tiempos donde Internet es un medio de comunicación, a
través de su cuenta de Twitter tiene un contacto más cercano con su público.
Una tontería, un chiste, la publicidad de su espectáculo, el relato durante una
compra en el supermercado o comentarios mientras juega Vélez, son cosas con la
que se encuentran los 60 mil seguidores que tiene en su cuenta.
últimamente encontraste una nueva faceta en las redes sociales a
través del Chiste Twittero. ¿Cómo se dio?
Se dio medio de
casualidad y lo empecé a utilizar. Ahora ya es como una marca registrada, es
algo que funciona mucho. La gente es como que me reconoce por el chiste
twittero y me los piden. Me divierte ya que no tiene que ver con algo que yo
hubiese esperado de mí, que es contar chistes.
12 jul 2012
Entrevista a Pablo Culell: ¿Cómo se produce un éxito?
PABLO
CULELL, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS DE UNDERGROUND
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDzOfqT5Yt1al2owGrdkZhvQtmQexz6q8-7BqIofj0P3IBFvudpW2EYvQJHQu05ZMxgpDKx_RIqanEDOuH40xC1hrm3JQGOx6l_KK3vcmBS-yDLYDC4_Un6vX564qySzTZc8Bx6oA-dGpT/s640/12.jpg)
Por Leandro Mazza
Pablo Culell se recibió de periodista hace 20 años y al poco tiempo entró a trabajar en Canal 13 como pasante, donde se formó hasta llegar al puesto de productor. Pasó por Ideas del Sur, allí constituyó dupla con Sebastián Ortega y desde 2006 ambos dirigen Underground: la productora que le dio forma a los éxitos de Botineras, La Lola, Los Pells, Lo que el tiempo nos dejó y la tira más vista de este año, Graduados.
Pablo Culell se recibió de periodista hace 20 años y al poco tiempo entró a trabajar en Canal 13 como pasante, donde se formó hasta llegar al puesto de productor. Pasó por Ideas del Sur, allí constituyó dupla con Sebastián Ortega y desde 2006 ambos dirigen Underground: la productora que le dio forma a los éxitos de Botineras, La Lola, Los Pells, Lo que el tiempo nos dejó y la tira más vista de este año, Graduados.
La
mayor parte de las producciones de Underground son para el primetime y la
calidad visual es una de las marcas registradas de la productora: ¿Cómo
lograron ese sello?
Es una cuestión de
coherencia en el estilo visual y narrativo, se fue dando naturalmente y en
forma gradual. En toda empresa es importante la identidad para diferenciarnos
del resto y dejar marcada nuestra impronta.
¿Cuánto tiempo de pre-producción tiene una tira y cómo se la piensa para que sea universal y vendible en el mercado internacional?
¿Cuánto tiempo de pre-producción tiene una tira y cómo se la piensa para que sea universal y vendible en el mercado internacional?
Seis meses aproximadamente
desde que se desarrolla hasta que se graba, aunque la gestación de un proyecto
puede llevar un año o más. Por ejemplo ya estamos comenzando a desarrollar un
par de propuestas para la temporada televisiva del año próximo. Nosotros
pensamos nuestras tiras con una matriz de trama genérica que sea comprendida
y/o adaptable a cualquier idiosincrasia, pero primero debe ser potente en
mercado local, para su fuerza de venta, más allá de la universalidad del
proyecto.
En
una entrevista a C5N dijiste que a la industria la mueve solo la medición de
audiencia. Cuando el rating de una tira se cae, ¿Cómo se da el famoso golpe de
timón para remontarla?
De diferentes modos,
depende de cada proyecto. Por lo general son cambios argumentales, acompañados
por un relanzamiento, a veces funciona y otras no.
El
año pasado Un año para Recordar no funcionó: promedió 12.2 puntos de rating y
fue levantada del aire…
Si. Costó mucho reflotarla,
ya que era una trama compleja para una tira diaria. Hicimos un relanzamiento,
el canal nos acompañó pero no se pudo. Un caso exitoso fue el de Botineras que con el giro en la trama que
le dimos pudimos lograr revertir los bajos números de audiencia y evitar que la
tira sea levantada del aire.
El
proyecto para hacer Graduados estuvo
cajoneado desde 2004: ¿Cómo nació la idea y de que forma la pulieron para que
hoy sea el éxito de la televisión?
Empezó como una historia
generacional de un hombre que se resistía al paso del tiempo hasta que descubre
una posible paternidad. En el último año se le agregó parte de la idea de
los graduados, como contexto de esa trama para unir aún más las historias de
los personajes.
¿Cómo
se reforzó la historia para mantener expectantes a los televidentes con la
llegada de Showmatch?
Siempre trabajamos para que la
tira sea atractiva, ante todo con giros fuertes de trama, siendo fieles a la
base argumental y con eventos temáticos e invitados especiales para sumar desde
lo marketinero. Competir con Tinelli es fuerte, pero no imposible. En
nuestro caso tenemos un producto sólido que ya entró en la gente. La tira
genera fidelidad de audiencia.
11 jul 2012
Torneo Ramos Mejía
La inscripción ya esta abierta, y los interesados deberán contactarse con los organizadores del evento deportivo para completar las planillas con sus equipos. Luego deberán abonar 200 pesos en carácter de seguro de participación (la suma sera reintegrada en su totalidad una vez finalizado el torneo, siempre y cuando se el equipo se presente a los partidos, cumpla con los pagos y los horarios). Con la presencia de árbitros profesionales, cada partido tendrá un valor de 120 pesos.
El torneo se realizará los sábados de 11 a 16 y domingos de 15 a 22 en el club Unidad de Matanza ubicado en Pizarro 1368 -esquina avenida de Mayo- Ramos Mejía.
Maximiliano Carbonetti (FB Contacto)
Kevin Fortunato (FB Contacto)
Kevin Ceres (FB Contacto)
8 jul 2012
A un mes de la muerte de Caloi: Clemente, el legado
Por Leandro Mazza
Carlos Loiseau, humorista gráfico, conocido por todos como Caloi, tuvo el oficio de hacer reír diariamente a millones de argentinos con las historietas de su personaje Clemente, publicadas durante más de 40 años en la contratapa del diario Clarín. De un hablar pausado, una de sus características era la vestimenta que usaba: ropa clara y cómoda, nunca un traje.
Carlos Loiseau, humorista gráfico, conocido por todos como Caloi, tuvo el oficio de hacer reír diariamente a millones de argentinos con las historietas de su personaje Clemente, publicadas durante más de 40 años en la contratapa del diario Clarín. De un hablar pausado, una de sus características era la vestimenta que usaba: ropa clara y cómoda, nunca un traje.
Con la muerte todo artista, queda algo imborrable: su obra. Clemente, un ser amarillo de dos patas y
sin brazos que nadie puede definir con certeza, es su personaje más popular,
que forma parte de ese legado. Este personaje de barrio trataba de preservar la
memoria colectiva. Nació el 13 de marzo de 1973 y acompañó a todo un pueblo
durante el desayuno del domingo, o rumbo al trabajo en el bondi o subte. En
2004 fue declarado patrimonio cultural porteño por la Legislatura de la Ciudad
de Buenos Aires.
Caloi nació en Salta, pero antes de cumplir un año su familia decidió
instalarse en Buenos Aires. Sus primeros trabajos datan de 1966, cuando con 17
años, publicaba en la revista Tía Vicenta.
Unos años después, en 1968, comenzó a ilustrar la contratapa de Clarín, tarea
que mantuvo hasta sus últimos días. También trabajó en El Gráfico, Primera
Plana y Satiricón. Además, en la década del `90 incursionó en televisión con el
Ciclo Caloi en su tinta, difundiendo
cine de animación de autor –producido por su esposa, María Verónica Ramírez,
salió al aire por la pantalla de ATC.
En 2009, la Legislatura lo declaró ciudadano ilustre de la Ciudad por su
extensa trayectoria como artista y Yamiun Shimbun, el diario de mayor tirada en
China, le entregó otra condecoración.
Última tira publicada en el diario Clarín
Última tira publicada en el diario Clarín
El humorista encontró su peor momento profesional durante la dictadura
militar de 1976, cuando se suprimió la libertad de expresión y lo “amenazaban
todos los días por teléfono”, según declaraciones que hizo a la revista ASI-TV
en mayo de 1997. Durante ese período de la historia Argentina, en el mundial
del 78, la campaña para que los hinchas tiren papelitos en las canchas fue uno
de los emblemas de la época, disparador de la polémica con el relator oficial
de los partidos que pedía que no se arrojaran: un momento inolvidable para
quienes hoy superan la barrera de los 30 años de edad.
Una de las últimas entrevistas que dio -TV Pública-
24 jun 2012
Ada Falcón: El mito del tango
Por Leandro Mazza
Glamorosa, excéntrica y
con una atrayente mirada verdosa Ada Falcón, conocida por muchos como la
emperatriz del tango, tuvo una vida ostentosa y llena de lujos. Pieles, joyas,
sombreros, un auto descapotable rojo y una mansión de tres pisos en Palermo
hacían de ella una figura que nunca pasaba desapercibida. “En plena juventud
tuve riquezas y belleza, tuve una visión maravillosa del señor y no vacile un
instante en dejarlo todo y recluirme en las sierras con mamita, en un convento
franciscano, y vivir con humildad”, contó Ada a Clarín en marzo de 1982 y unos
años después, en 1942, esas palabras se convirtieron en realidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbQ0y7ScSyGTYsohiMkAqaMT6Wo7KCpK7TDw-Cv8UGUbFuHvEcI68fiSw1KmkFNFrT0U9D4GIWMswqEukYAkon0pOaQ1TyINW26yih_UQo-576u3BoOO4u6DvvR_dSPon7yGXB_XfOZwQ/s400/Ada+Falcon.jpg)
En 1940 comenzó a esconderse de la gente y
cantaba detrás de una cortina para no ver a sus propios músicos. A fines de
1942 Ada dijo adiós y se fue de los escenarios respondiendo a un “llamado
divino”: dejó todos los lujos de su vida porteña para mudarse con su madre a
Salsipuedes, un inhóspito pueblito ubicado en medio de las sierras, próximo a
la capital de la provincia de Córdoba. Allí, se convirtió en monja de la orden
franciscana y prácticamente no se mostró durante 60 años.
Nacida el 5 de agosto de 1905, Ada Falcón se
crió en una familia de cantantes pero nunca tuvo una formación académica
musical. A los 5 años ya estaba arriba de un escenario cantando en público y a
los 11 muchos coincidían en definirla como una gran artista.
El compositor Francisco Canaro marcó un antes
un y después en su vida. Se vieron por primera vez en 1925 cuando grabaron con Fresedo. Canaro estaba enloquecido con
los ojos verdes de la cantante y compuso el vals Yo no sé que me han hecho tus
ojos. Con él, Ada grabó unos 180 temas entre 1929 y 1938. Además tuvieron una
relación amorosa muy duradera, pero todo se terminó cuando Ada se enteró que le
era infiel con su hermana.
Su
última entrevista se la dio a Sergio Wolf para Yo no sé que me han hecho tus ojos -una película que contaba la
vida de la cantante, haciendo foco en su repentino retiro- y unos meses
después, el 4 de enero de 2002, murió.
LO QUE EL TIEMPO NOS DEJO (TELEFE, 2010)
Sinopsis: Este capítulo relata una historia de amor clandestina desarrollada en el universo tanguero de la década del 30 en Buenos Aires. Es la particular, emotiva y atrapante historia de la cantante Ada Falcón y Francisco Canaro, con un final que se anticipa como impactante. Protagonizada por Leonardo Sbaraglia, Julieta Díaz, Daniela Herrero, Cecilia Dopazo, Hilda Bernard, Ana Celentano y Tina Serrano. Y la participación especial de Damián De Santo, que se pondrá en la piel del cantante Carlos Gardel.
Telefe, Televisión Federal S.A.
22 jun 2012
La Guerra contada por sus protagonistas
Por Leandro Mazza
Desde 2006, el Centro de Veteranos de Morón dicta un taller dirigido a estudiantes de escuelas secundarias del municipio. Hasta la fecha se dieron 232 charlas, de las que participaron más de 22 mil alumnos.
Desde 2006, el Centro de Veteranos de Morón dicta un taller dirigido a estudiantes de escuelas secundarias del municipio. Hasta la fecha se dieron 232 charlas, de las que participaron más de 22 mil alumnos.
Lee la nota completa en Diario Publicable TEA y DeporTEA
21 jun 2012
El congreso, con mayoría Kirchnerista
Por Leandro Mazza
Lejos parecen haber quedado los momentos hostiles para el kirchnerismo en el Congreso durante el período, cuando los bloques no oficialistas asumieron el dominio de ambas cámaras conformando el denominado Grupo A. Por ese entonces el oficialismo estaba debilitado. La crisis comenzó en marzo de 2008, con el conflicto entre el gobierno nacional y las entidades agropecuarias por la Ley 125, que impulsaba una suba en el valor de las retenciones. El proyecto que el Ejecutivo envió al Parlamento tuvo media sanción en Diputados y obtuvo 36 votos a favor y 36 en contra en el Senado: el por entonces vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, a cargo de la Cámara Alta, se vio obligado a desempatar y rechazó el sistema de alícuotas.
Lejos parecen haber quedado los momentos hostiles para el kirchnerismo en el Congreso durante el período, cuando los bloques no oficialistas asumieron el dominio de ambas cámaras conformando el denominado Grupo A. Por ese entonces el oficialismo estaba debilitado. La crisis comenzó en marzo de 2008, con el conflicto entre el gobierno nacional y las entidades agropecuarias por la Ley 125, que impulsaba una suba en el valor de las retenciones. El proyecto que el Ejecutivo envió al Parlamento tuvo media sanción en Diputados y obtuvo 36 votos a favor y 36 en contra en el Senado: el por entonces vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, a cargo de la Cámara Alta, se vio obligado a desempatar y rechazó el sistema de alícuotas.
Eran épocas duras para la presidenta Cristina Fernández, que a pocos
meses de su asunción debía enfrentar un momento de crisis y crispación social.
Las elecciones legislativas de 2009 se acercaban y los pronósticos para el
oficialismo no eran alentadores. Finalmente, en los comicios del 28 de junio,
Néstor Kirchner fue derrotado por el PRO –fuerza formada por la alianza entre el
PRO, de Mauricio Macri y el peronismo disidente, de Francisco De Narváez- en la
provincia de Buenos Aires. Con ese resultado, el Frente para la Victoria perdió
la mayoría parlamentaria. Durante los meses que quedaban para la asunción del
“nuevo Congreso”, el FPV aprobó una ley clave: la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual.
Con la llegada de los nuevos legisladores nació el Grupo A, una asociación de opositores que intentó hacerle frente a
la primera minoría, el FPV: el resultado, un Parlamento trabado e ineficaz.
Durante 2010, se sancionaron tan solo 64 leyes y de esta manera se logró la
peor producción desde 1987. Algunas de las normas que tuvieron relevancia
fueron la suba de las jubilaciones acorde al 82 por ciento móvil del salario
mínimo -que fue vetada por el Ejecutivo-, protección a los glaciares, seguridad
bancaria y la Ley de Matrimonio Igualitario, aprobada en la única sesión en la
que participó Néstor Kirchner como diputado.
En medio de toda esta situación, ocurrió algo inesperado. El 27 de
octubre de 2010 murió Kirchner. A partir de este hecho, la historia cambió
radicalmente. Si bien el kirchnerismo seguía siendo primera minoría, Cristina
Fernández recibió el apoyo de un sector muy grande de la sociedad. Con este
contexto, las fisuras del Grupo A eran
irremontables y el Congreso continuó con su escasa productividad. En 2011 se
aprobaron 74 leyes.
A partir de la muerte de Kirchner, la imagen positiva de Cristina
aumentó considerablemente y en 2011, la primera mandataria arrasó en las
elecciones presidenciales de octubre. A
raíz de esa victoria, hoy, el panorama en el Parlamento es otro. Desde el 10 de
diciembre pasado, el FPV pudo recuperar la mayoría en ambas cámaras y
rápidamente, desde la presidencia se envió un paquete de 12 leyes que fueron
sancionadas antes de fin de año, en tiempo record.
Sin dudas, uno de los hechos más importantes de esta nueva etapa es la
aprobación del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para tomar el
control de YPF. Luego de 20 años de privatización, el Congreso Nacional dispuso
que se expropie el 51 por ciento de las acciones que la española Repsol tenía
sobre la petrolera. El proyecto recibió la media sanción en el Senado y el 3 de
mayo fue aprobado en la Cámara de Diputados con 208 votos a favor y 32 en
contra. Además contó con el apoyo de un sector de la Unión Cívica Radical,
Proyecto Sur y del Frente Amplio Progresista, algo impensado en el periodo
2009-2011. Por otro lado, se votó por
unanimidad las polémicas leyes de muerte digna y la de Identidad de Género.
Arriesgarse valió la pena
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXOpsrAmX3TJ_GhwJ1vYV_iW9iNqKbmx1cAej7BkhR0D8DwrbZ4eMzSqc6YKohYHfBEhDcTqEqbei4Aykt_M5mxDiYwg579SIywzF6hzDxHAyeGGACPB1jNiIKi1D-GggUCG_coaFwIbU/s1600/tacos-mexicanos.jpg)
Por Leandro Mazza
Todo comenzó en 1996, cuando Elena Fuentes decidió darle un giro a su vida y con tan solo 26 años se vino a vivir sola a Argentina. Durante los primeros meses en el país, se hospedó en la casa de unos familiares en Ramos Mejía y luego comenzó a trabajar como cocinera en un restaurante para pagarse el alquiler de un departamento en la misma zona. Unos años después, conoció a Claudio Nuñez, un ingeniero argentino, con quien se casó y tuvo dos nenas de 9 y 7 años. Hoy, es la dueña de dos restós de comida mexicana.
Todo comenzó en 1996, cuando Elena Fuentes decidió darle un giro a su vida y con tan solo 26 años se vino a vivir sola a Argentina. Durante los primeros meses en el país, se hospedó en la casa de unos familiares en Ramos Mejía y luego comenzó a trabajar como cocinera en un restaurante para pagarse el alquiler de un departamento en la misma zona. Unos años después, conoció a Claudio Nuñez, un ingeniero argentino, con quien se casó y tuvo dos nenas de 9 y 7 años. Hoy, es la dueña de dos restós de comida mexicana.
¿Por qué decidiste venir a Argentina?
En 1993 viaje por
dos meses a Buenos Aires para visitar a mis tíos que se mudaron a Ramos Mejía. Durante
mi estadía encontré algo que me atrajo y todavía, a pesar de llevar 16 años
viviendo aquí, no puedo describir. Tres años después, se presentó la
posibilidad de viajar y no lo dude. Siempre supe que en Argentina encontraría
la oportunidad de dedicarme a la gastronomía.
¿Cuál era el objetivo que tenías al arribar al país? ¿Pudiste
concretarlo?
Siempre soñé con
tener un restaurante y en México, en ese momento, era difícil hacerlo. Cuando llegué
al Aeropuerto de Ezeiza, mientras bajaba del avión, me propuse lograrlo. Así
fue que con la ayuda de de mi marido, lo hice: En 2003 abrimos Por siempre México, un restó que trata
de reproducir el ambiente mexicano, en pleno centro de Ramos Mejía.
¿Cómo se traslada y adapta la esencia y el sabor de la comida
mexicana al paladar de los argentinos?
La esencia depende
mucho del toque que le damos nosotros. En cuanto al sabor, tratamos que sea lo
más parecido posible, a veces hay ingredientes que aquí no se consiguen o hay
otros que no van mucho con el gusto local como el uso excesivo de picante que
caracteriza a la comida mexicana. La inclusión de ingredientes como el pollo,
la carne o el cerdo en preparaciones como las fajitas, hacen que los clientes
encuentren otra forma de comer esos tres productos tan clásicos en la
gastronomía Argentina.
¿Cómo son los argentinos a la hora de cocinar?
Me encanta como
cocinan los argentinos: Lo hacen de una manera simple, rápida y barata. Es
estupendo porque aquí se come sabroso y no están una eternidad preparando un
plato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)