24 jun 2012

Ada Falcón: El mito del tango

Por Leandro Mazza


Glamorosa, excéntrica y con una atrayente mirada verdosa Ada Falcón, conocida por muchos como la emperatriz del tango, tuvo una vida ostentosa y llena de lujos. Pieles, joyas, sombreros, un auto descapotable rojo y una mansión de tres pisos en Palermo hacían de ella una figura que nunca pasaba desapercibida. “En plena juventud tuve riquezas y belleza, tuve una visión maravillosa del señor y no vacile un instante en dejarlo todo y recluirme en las sierras con mamita, en un convento franciscano, y vivir con humildad”, contó Ada a Clarín en marzo de 1982 y unos años después, en 1942, esas palabras se convirtieron en realidad.

   En 1940 comenzó a esconderse de la gente y cantaba detrás de una cortina para no ver a sus propios músicos. A fines de 1942 Ada dijo adiós y se fue de los escenarios respondiendo a un “llamado divino”: dejó todos los lujos de su vida porteña para mudarse con su madre a Salsipuedes, un inhóspito pueblito ubicado en medio de las sierras, próximo a la capital de la provincia de Córdoba. Allí, se convirtió en monja de la orden franciscana y prácticamente no se mostró durante 60 años.

   Nacida el 5 de agosto de 1905, Ada Falcón se crió en una familia de cantantes pero nunca tuvo una formación académica musical. A los 5 años ya estaba arriba de un escenario cantando en público y a los 11 muchos coincidían en definirla como una gran artista.

  El compositor Francisco Canaro marcó un antes un y después en su vida. Se vieron por primera vez en 1925 cuando grabaron con Fresedo. Canaro estaba enloquecido con los ojos verdes de la cantante y compuso el vals Yo no sé que me han hecho tus ojos. Con él, Ada grabó unos 180 temas entre 1929 y 1938. Además tuvieron una relación amorosa muy duradera, pero todo se terminó cuando Ada se enteró que le era infiel con su hermana.  

   Su última entrevista se la dio a Sergio Wolf para Yo no sé que me han hecho tus ojos -una película que contaba la vida de la cantante, haciendo foco en su repentino retiro- y unos meses después, el 4 de enero de 2002, murió.

LO QUE EL TIEMPO NOS DEJO (TELEFE, 2010)
Sinopsis: Este capítulo relata una historia de amor clandestina desarrollada en el universo tanguero de la década del 30 en Buenos Aires. Es la particular, emotiva y atrapante historia de la cantante Ada Falcón y Francisco Canaro, con un final que se anticipa como impactante. Protagonizada por Leonardo Sbaraglia, Julieta Díaz, Daniela Herrero, Cecilia Dopazo, Hilda Bernard, Ana Celentano y Tina Serrano. Y la participación especial de Damián De Santo, que se pondrá en la piel del cantante Carlos Gardel. 


Telefe, Televisión Federal S.A.

22 jun 2012

La Guerra contada por sus protagonistas



Por Leandro Mazza


Desde 2006, el Centro de Veteranos de Morón dicta un taller dirigido a estudiantes de escuelas secundarias del municipio. Hasta la fecha se dieron 232 charlas, de las que participaron más de 22 mil alumnos.


Lee la nota completa en Diario Publicable TEA y DeporTEA

21 jun 2012

El congreso, con mayoría Kirchnerista



Por Leandro Mazza


Lejos parecen haber quedado los momentos hostiles para el kirchnerismo en el Congreso durante el período, cuando los bloques no oficialistas asumieron el dominio de ambas cámaras conformando el denominado Grupo A. Por ese entonces el oficialismo estaba debilitado. La crisis comenzó en marzo de 2008, con el conflicto entre el gobierno nacional y las entidades agropecuarias por la Ley 125, que impulsaba una suba en el valor de las retenciones. El proyecto que el Ejecutivo envió al Parlamento tuvo media sanción en Diputados y obtuvo 36 votos a favor y 36 en contra en el Senado: el por entonces vicepresidente de la Nación, Julio Cobos,  a cargo de la Cámara Alta, se vio obligado a desempatar y rechazó el sistema de alícuotas.

   Eran épocas duras para la presidenta Cristina Fernández, que a pocos meses de su asunción debía enfrentar un momento de crisis y crispación social. Las elecciones legislativas de 2009 se acercaban y los pronósticos para el oficialismo no eran alentadores. Finalmente, en los comicios del 28 de junio, Néstor Kirchner fue derrotado por el PRO –fuerza formada por la alianza entre el PRO, de Mauricio Macri y el peronismo disidente, de Francisco De Narváez- en la provincia de Buenos Aires. Con ese resultado, el Frente para la Victoria perdió la mayoría parlamentaria. Durante los meses que quedaban para la asunción del “nuevo Congreso”, el FPV aprobó una ley clave: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

   Con la llegada de los nuevos legisladores nació el Grupo A, una asociación de opositores que intentó hacerle frente a la primera minoría, el FPV: el resultado, un Parlamento trabado e ineficaz. Durante 2010, se sancionaron tan solo 64 leyes y de esta manera se logró la peor producción desde 1987. Algunas de las normas que tuvieron relevancia fueron la suba de las jubilaciones acorde al 82 por ciento móvil del salario mínimo -que fue vetada por el Ejecutivo-, protección a los glaciares, seguridad bancaria y la Ley de Matrimonio Igualitario, aprobada en la única sesión en la que participó Néstor Kirchner como diputado.

   En medio de toda esta situación, ocurrió algo inesperado. El 27 de octubre de 2010 murió Kirchner. A partir de este hecho, la historia cambió radicalmente. Si bien el kirchnerismo seguía siendo primera minoría, Cristina Fernández recibió el apoyo de un sector muy grande de la sociedad. Con este contexto, las fisuras del Grupo A eran irremontables y el Congreso continuó con su escasa productividad. En 2011 se aprobaron 74 leyes.

   A partir de la muerte de Kirchner, la imagen positiva de Cristina aumentó considerablemente y en 2011, la primera mandataria arrasó en las elecciones presidenciales de octubre.  A raíz de esa victoria, hoy, el panorama en el Parlamento es otro. Desde el 10 de diciembre pasado, el FPV pudo recuperar la mayoría en ambas cámaras y rápidamente, desde la presidencia se envió un paquete de 12 leyes que fueron sancionadas antes de fin de año, en tiempo record.

   Sin dudas, uno de los hechos más importantes de esta nueva etapa es la aprobación del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para tomar el control de YPF. Luego de 20 años de privatización, el Congreso Nacional dispuso que se expropie el 51 por ciento de las acciones que la española Repsol tenía sobre la petrolera. El proyecto recibió la media sanción en el Senado y el 3 de mayo fue aprobado en la Cámara de Diputados con 208 votos a favor y 32 en contra. Además contó con el apoyo de un sector de la Unión Cívica Radical, Proyecto Sur y del Frente Amplio Progresista, algo impensado en el periodo 2009-2011.  Por otro lado, se votó por unanimidad las polémicas leyes de muerte digna y la de Identidad de Género. 

Arriesgarse valió la pena



Por Leandro Mazza


Todo comenzó en 1996, cuando Elena Fuentes decidió darle un giro a su vida y con tan solo 26 años se vino a vivir sola a Argentina. Durante los primeros meses en el país, se hospedó en la casa de unos familiares en Ramos Mejía y luego comenzó a trabajar como cocinera en un restaurante para pagarse el alquiler de un departamento en la misma zona. Unos años después, conoció a Claudio Nuñez, un ingeniero argentino, con quien se casó y tuvo dos nenas de 9 y 7 años. Hoy, es la dueña de dos restós de comida mexicana.

¿Por qué decidiste venir a Argentina?
En 1993 viaje por dos meses a Buenos Aires para visitar a mis tíos que se mudaron a Ramos Mejía. Durante mi estadía encontré algo que me atrajo y todavía, a pesar de llevar 16 años viviendo aquí, no puedo describir. Tres años después, se presentó la posibilidad de viajar y no lo dude. Siempre supe que en Argentina encontraría la oportunidad de dedicarme a la gastronomía.

¿Cuál era el objetivo que tenías al arribar al país? ¿Pudiste concretarlo?
Siempre soñé con tener un restaurante y en México, en ese momento, era difícil hacerlo. Cuando llegué al Aeropuerto de Ezeiza, mientras bajaba del avión, me propuse lograrlo. Así fue que con la ayuda de de mi marido, lo hice: En 2003 abrimos Por siempre México, un restó que trata de reproducir el ambiente mexicano, en pleno centro de Ramos Mejía.

¿Cómo se traslada y adapta la esencia y el sabor de la comida mexicana al paladar de los argentinos?
La esencia depende mucho del toque que le damos nosotros. En cuanto al sabor, tratamos que sea lo más parecido posible, a veces hay ingredientes que aquí no se consiguen o hay otros que no van mucho con el gusto local como el uso excesivo de picante que caracteriza a la comida mexicana. La inclusión de ingredientes como el pollo, la carne o el cerdo en preparaciones como las fajitas, hacen que los clientes encuentren otra forma de comer esos tres productos tan clásicos en la gastronomía Argentina.

¿Cómo son los argentinos a la hora de cocinar?
Me encanta como cocinan los argentinos: Lo hacen de una manera simple, rápida y barata. Es estupendo porque aquí se come sabroso y no están una eternidad preparando un plato. 

20 jun 2012

La pobreza en la región pampeana, después de la crisis de 2001

Por Leandro Mazza

Luego de la crisis económica de 2001, Argentina comenzó a evidenciar, desde 2003, un avance positivo en los índices de pobreza e indigencia. Teniendo en cuenta los datos semestrales de la Encuesta Permanente de Hogares –realizada por el INDEC en 31 aglomerados urbanos del país- desde octubre de 2002 hasta el último semestre de 2005, el índice de personas pobres descendió más de 23 puntos porcentuales y de hogares más del 21. Además, los niveles de indigencia en hogares disminuyeron más del 10 y entre personas superaron los 15 puntos de caída. La Zona Pampeana acompañó este proceso y durante el período mencionado se registraron descensos similares a los nacionales.

   Este sector de Argentina es uno de los más poblados y está compuesto por 11 aglomerados urbanos: Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Mar del plata – Batán (que superan los 500.000 habitantes) y Bahía Blanca – Cerri, Concordia, Gran Paraná, Río Cuarto, Santa Rosa – Toray y San Nicolás – Villa Constitución.

   Los primeros datos post crisis son los de mayo de 2002: por ese entonces, en la Zona Pampeana, el 52,7 por ciento de los habitantes estaban bajo la línea de pobreza y el 25,1 era indigente. Para octubre de ese mismo año, los valores volvieron a aumentar: el 56,7 por ciento era pobre y el 27,2 indigente. A partir de 2003, los niveles empezaron a disminuir, entre el primer semestre de ese año y el segundo de 2005, la pobreza cayó 19,6 puntos porcentuales (de 50,3 por ciento a 30,7) entre las personas y 16,9 en los hogares (de 39,0 a 22,1). En cuanto a la indigencia, en el mismo período, cayó más de 12 puntos entre las personas y 9,6 en los hogares (de 24,8 por ciento a 12,4 y 18,1 a 8,5, respectivamente).

    El INDEC obtiene estos valores a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), utilizando el método indirecto para determinar los niveles de pobreza e indigencia. Basado en los ingresos de cada individuo, en este método se establece un valor percápita de una Canasta Básica de Alimentos (CBA), que le permiten a la persona acceder a los requerimientos mínimos nutricionales. De esta forma, aquellos individuos que tengan ingresos menores al valor de la CBA son consideradas indigentes. Los que tienen ingresos superiores, pero no pueden acceder a una Canasta Básica Total (CBT) –que incluye bienes y servicios no alimentarios- son considerados pobres y toda persona que tenga la capacidad de cubrir la CBT va a ser denominada no pobre.

    Luego de la crisis, la tarea del Estado Nacional pasó a ser fundamental para palear ésta situación. Para avanzar en la disminución de la pobreza, el Plan Jefes y Jefas de Hogar, otorgado a más de 2 millones de personas a principios de 2002, fue una de las piedras fundamentales. Desde 2003, la tasa de empleo –incluyendo a los beneficiaros de los planes sociales- se ubicaba por encima a la alcanzada un año atrás. Por otro lado, excluyendo a los planes, la tasa siguió alta en comparación al 2002. De esta forma, si se le suma el paulatino crecimiento económico, protección social, el gradual incremento de los salarios, los subsidios al transporte y los servicios, la distribución de los ingresos y el impulso a la construcción y obras públicas por parte del Estado, generando más empleo, se obtiene como resultado políticas clave que sacaron cada vez más personas de la línea de pobreza e indigencia.